jueves, 23 de abril de 2015

Plusvalía

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) se refiere a la plusvalía como el aumento del valor de un objeto o cosa por motivos extrínsecos a ellos. Pero este concepto también fue desarrollado por Karl Marx, que fue quien lo creo, el cual será del que vamos a tratar. La plusvalía o plusvalor en teoría económica es mayor-valor.

Este distingue en toda mercancía su valor de uso de su valor de cambio. El valor de uso es el valor que un objeto tiene para satisfacer una necesidad, concepto que se refiere a los rasgos de las cosas gracias a los cuales nos son útiles para la satisfacción de cualquier tipo de necesidad, desde las más internas como comer, hasta las más espirituales como las que se refieren al ocio y el mundo de la cultura. El valor de cambio es el valor que un objeto tiene en el mercado, y se expresa en términos cuantitativos, medidos por el dinero. Por ello,dos objetos con diferente valor de uso, es decir, uno más necesario que otro pueden tener el mismo valor de cambio si así lo determinan las leyes del mercado. En la sociedad capitalista la fuerza de trabajo es también una mercancía, dado que el productor no dispone de otro recurso para obtener bienes y medios para su subsistencia,  debe poner la fuerza de su trabajo en el mercado.La fuerza de trabajo tiene un valor de cambio, que es el sueldo que recibe el trabajador, y un valor de uso, que tiene valor para producir otras mercancías.


Esta apropiación de la plusvalía es la explotación del capitalismo, el uso del hombre como una mercancía más, alienándolo,  impidiendole realizar lo que le es más propio, humanizar la naturaleza, proceso por el cual encuentra su esencia. Según Marx, el capitalista puede incrementar el nivel de explotación por medio de la maximización de la plusvalía absoluta (a partir de extender la jornada laboral) o de la plusvalía relativa (recortando el valor de la fuerza de trabajo).



Fuentes: www.wikipedia.com
       http://definicion.de/plusvalia/

martes, 31 de marzo de 2015

Teoría estética

Immanuel Kant fue un filósofo prusiano de la Ilustración, el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.
Para Kant el arte no representa nada, es igual a la experiencia. El arte se conforma de la espontaneidad sin que esto derive en ningún caso a una función representativa, hasta el punto de que cuánto más intenta significar una obra peor es. La estética kantiana es romántica, basada en Rousseau, y el objeto que aprecia es la naturaleza. Su teoría estética es anti-intelectualista, la razón no es concluyente para emitir juicios, lo válido son las apariencias, la primera impresión sin atender a su forma o composición, sólo a las emociones que despierta ese primer momento que es apariencia, es arte, es juicio (teoría dual). Los instintos frente a la razón. 


En Kant vemos dos conceptos estéticos: 
a) Subjetividad universal: se vinculan aspectos en principio opuestos (entendimiento y sensación). Es una conjunción inmediata pero opaca a la razón, no es deducible y es irreducible a la subjetividad de la sensación. La experiencia estética tiene la universalidad opaca, se vincula lo subjetivo de la experiencia con lo objetivo. 
b) El objeto natural como objeto estético: son experiencias inmediatas en la cual el objeto natural por no estar mediado es el objeto estético por excelencia, dicho objeto fija nuestra atención inmediatamente, se impone.  

sábado, 28 de febrero de 2015

El empirismo

El empirismo es una corriente filosófica preocupada fundamentalmente por las cuestiones propias de la epistemología o teoría del conocimiento. Dicho conocimiento se origina en la experiencia y, por tanto, todo conocimiento debe ser justificado acudiendo a los sentidos. Principalmente se desarrolló en las islas británicas en el siglo XVIII, algunos de los principales empiristas son Francis Bacon, Thomas Hobbes y, el más radical, David Hume.

En una época de reformadores, Bacon quiere ser también un reformador. Pretende reformar la sociedad a través de la ciencia aplicada (éste es el mensaje de su utopía, La Nueva Atlántida); pero ello presupone reformar antes la ciencia, en sus objetivos y en sus métodos. Su obra principal es Novum Organum, que presenta una lógica inductiva, opuesta a la lógica aristotélica, deductiva y silogística. Los títulos de sus obras tienen todos un sentido positivo y de comienzo triunfal de una nueva ciencia. En Bacon se une el interés especulativo al técnico: saber es poder. No tuvo clara conciencia del valor de las matemáticas y su empirismo no proliferó como el resto.

Durante varios años Thomas Hobbes fue, en su juventud, secretario de Bacon y participa de las preocupaciones de este, pero aplica a los objetos humanos el método naturalista de la física moderna. El conocimiento se fundamenta en la experiencia, y su interés es la instucción del hombre para la práctica. Según Hobbes, hay dos clases de conocimiento: el conocimiento de hecho, que no es sino "sentidos y memoria" y el conocimiento de la consecuencia que va de una afirmación a otra que es propiamente ciencia. Además, la metafísica de Hobbes es naturalista; busca la explicación causal, pero elimina las causas finales y quiere explicar los fenómenos de un modo mecánico, por medio de movimientos.

Por último, el más radical de los empiristas, David Hume. El punto clave de su pensamiento reside en su teoría de la asociación de las ideas. Es Hume quien lleva a sus últimas consecuencias la dirección empirista iniciada con Bacon. Para él las ideas son copias borrosas y sin viveza de las impresiones directas. Según Hume, tanto la percepción como la reflexión nos aportan una serie de elementos que atribuimos a la sustancia como soporte de ellos. Pero no limita su crítica a las sustancias materiales sino al propio yo. Para Hume, el conocimiento no puede llegar a alcanzar una verdad metafísica. Tampoco acepta que existan ideas innatas, ya que todos los contenidos de la conciencia provienen de la experiencia.



Fuentes: www.wikipedia.com
         www.profesorenlinea.cl
         Apuntes "La crítica a la metafísica en David Hume"

sábado, 31 de enero de 2015

Baruch Spinoza

Baruch Spinoza nació en Ámsterdam en 1632. Fue un filósofo neerlandés de origen sefardí portugués, heredero crítico del cartesianismo, considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz
Si se lo tuviera que comparar con Descartes se diferencia de éste por haberse ocupado de la política.
Spinoza se inspira en manuales de geometría euclidiana (estudio de las propiedades geométricas de los espacios euclídeos), lo cual revela su método; todo debe ser reducido geométricamente a partir de la idea de Dios, la cual es una idea innata. Por otra parte, en claro panteísmo (doctrina filosófica según la cual el universo, la naturaleza y Dios son equivalentes), todo procede de Dios y todo permanece en él. La razón, es concebida como meramente deductiva y matemática, aspecto en el cual es posible encontrar las mayores similitudes si se le comparase con Descartes.
En su gran obra Ethica Ordine Geometrico Demonstrata (Ética demostrada según el orden geométrico, 1674) sostiene que el universo es idéntico a Dios, que es la sustancia incausada de todas las cosas. Spinoza no concibe a un hombre aislado o separado de la naturaleza o del orden, sino a un integrante más de ese conjunto, lo cual significa que está en constante posibilidad de conocer a Dios y, más aún, en Dios. Si Platón decía que conocemos cuando recordamos, Spinoza señala que esto es posible sólo cuando conocemos a Dios.

Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Baruch_Spinoza
              http://es.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%ADsmo
    http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2326